El «cordón de fundos». Historizar el poder popular desde el sur de Chile por Franck Gaudichaud

Reproducimos aquí el prólogo escrito por Franck Gaudichaud al libro El otoño de los raulíes. Poder popular en el Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (Neltume, 1967-1973) de Cristóbal Bize Vivanco.

Hacer referencia a la historia política reciente de la cordillera valdiviana y en particular a la localidad de Neltume, hace inmediatamente pensar en un hecho heroico y dramático que ha marcado profundamente la memoria colectiva del pueblo chileno: a pesar de las lógicas de olvido e impunidad, el foco de lucha armada que organizó en 1981, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) a través del “Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro”, como elemento central de la “Operación retorno” es sin duda un acontecimiento mayor en la conformación de una memoria de la resistencia a la dictadura encabezada por el general Pinochet. Durante varios meses, un puñado de militantes tuvo que enfrentar un implacable operativo militar que involucró a miles de soldados, helicópteros y armamento de guerra, en una muy desigual contienda.

Fuente: Archivo del Centro Cultural Museo y Memoria Neltume

Hoy en día, cuando uno viaja al sur de Chile y llega a Neltume encuentra en su calle principal, un emotivo memorial que subraya hasta qué punto esta zona fue –desde los primeros días del golpe de Estado– tierra de represión y ensañamiento cívico-militar. Gracias al trabajo del “Comité Memoria Neltume”, el monumento –obra del artista y escultor Alejandro Verdi– destaca la dimensión de la violencia contrarrevolucionaria que azotó la región en aquellos años. Como lo anota Iván Quezada, la estatua central representa “un hombre enjuto, de torso desnudo y brazos abiertos, con una paloma anidada en su palma izquierda”, no obstante, añade el escritor,

el común de los neltumenses lo mira con desconfianza, con deseos de apartarlo de su vida cotidiana. Pocos de ellos han leído las placas en el zócalo de la escultura, con los setenta nombres de las víctimas de la tiranía en la zona (algunos ejecutados, otros detenidos desaparecidos y tres puntos suspensivos para los muertos que se desconocen). ¿Cuántos de esos apellidos se repetirán entre la gente que todos los días va a su empleo por esa calle? […] La indiferencia reinante torna inútil la vergüenza ante tanto crimen. Aunque tal vez el dolor no se ostente y sea comparable a una piedra oscura, que permanece sola en el fondo de la conciencia. Neltume ocupa una meseta en la provincia de Valdivia. En sus flancos caen a pique gigantescas montañas y entre ellas, a algunos kilómetros, se observa un volcán. Es un caserío con cinco mil almas, trabajadores todos, quienes probablemente sin saberlo han vivido un episodio más en la larga historia de la violencia contra la clase obrera nacional.

Sabemos del terror vivido por amplios sectores de la población chilena a partir de septiembre de 1973 en las principales ciudades del país, específicamente en las poblaciones más organizadas, en los cordones industriales y donde existieron diversas formas de poder obrero. En el campo también, en particular donde ocurrieron “corridas de cercos” y diversas formas de radicalización de la reforma agraria (como en Cautín). Por supuesto, también conocemos la cacería que se desarrolló en contra de los responsables políticos, militantes sindicales y el “pueblo de las izquierdas” pero ¿por qué en Neltume?, ¿por qué tanta sed de sangre, tortura, exilio forzado hacia los sectores populares de esta pequeña y lejana localidad del sur?

El minucioso trabajo del historiador Cristóbal Bize Vivanco nos da algunas de las claves para entender las causas profundas de la dimensión represiva experimentada en las faldas de la cordillera valdiviana y este infierno de metal, muertes y silencio gris que se abatió en la zona. Sobre todo nos permite entender hasta qué punto Neltume y su cordillera fueron tierras de transformación social, liberación popular, cambio profundo en las relaciones de producción y humanas, en fin, emancipación colectiva. El novedoso estudio sobre los trabajadores del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (COFOMAP) que nos ofrece aquí el autor, desvela un proceso hasta el momento poco conocido y sobre todo nunca analizado detalladamente con las herramientas investigativas de la historia del tiempo presente. Con un estilo ameno y ágil, Bize describe una impresionante dinámica de movilización, concientización y construcción de poder desde las y los subalternos que por cierto permite, a la vez, entender lo que la dictadura y todos sus cómplices buscaron: aplastar en los cuerpos y borrar en las conciencias, la profundidad y creatividad de las formas de poder popular surgidas en estos territorios entre 1971 y 1973. Unos territorios seguramente aislados social y geográficamente en este maravilloso y austero rincón del sur chileno, pero de ninguna manera al margen de la espiral de luchas políticas del periodo, de estos mil días de la “vía chilena al socialismo” que estremecieron al mundo e hicieron temblar toda América Latina por su fuerza vital…

Descarga acá el texto completo (pdf)